imagen destacada del artículo sobre el uso de nootrópicos para el agotamiento

¿Qué es el agotamiento? ¿Pueden ayudar los nootrópicos?

No hay escapatoria al estrés laboral. Independientemente del ámbito en el que trabajes, incluso si te apasiona, siempre existe el riesgo de sufrir agotamiento. En este artículo, hablaremos sobre este fenómeno laboral cada vez más común. Y lo que es más importante, descubriremos si los nootrópicos, como el Extracto de Hongo Melena de León y la Fosfatidilserina, ¡pueden ayudar!

¿Qué es el agotamiento? ¿Es lo mismo que el estrés?

Es fácil confundir el estrés con el agotamiento. Pero no son lo mismo. Todos experimentamos estrés, pero no todos sufrimos agotamiento (burnout en inglés).

El estrés en sí no es tan malo, sino que incluso es beneficioso en algunos casos. Pero solo el tipo de estrés «bueno» (también conocido como eustrés).

El eustrés puede hacer que el cerebro funcione a pleno rendimiento. También es un buen motivador en el trabajo, ya que te ayuda a aprovechar tu energía y capacidad mental para concentrarte en una tarea específica (quizás se acerca una fecha límite).

¿Y qué hay del estrés «malo»? Pues bien, todos podemos prescindir de él, ¡sin duda! El estrés «malo» no gestionado puede volverse crónico y causar agotamiento, por eso es importante tratarlo cuanto antes.

La Organización Mundial de la Salud define el agotamiento o burnout como un «fenómeno ocupacional provocado por el estrés crónico no gestionado en el lugar de trabajo».

El agotamiento no se clasifica como una afección médica, pero cualquier persona que presente los siguientes síntomas puede estar en camino de experimentarlo en su máxima expresión (1):

  • Sensación de agotamiento absoluto.
  • Apatía e indiferencia hacia el trabajo y sus resultados.
  • Pérdida de motivación que reduce la productividad y la eficacia.

¿Quiénes corren el riesgo de sufrir agotamiento?

Según la Asociación Americana de Psicología, las profesiones que se dedican al cuidado de personas, como los trabajadores sanitarios y los docentes, son «especialmente propensas a altas tasas de agotamiento». Pero, en realidad, cualquier persona que trabaje demasiado y se sienta infravalorada durante un periodo prolongado corre el riesgo de sentirse agotada.

¿El agotamiento se produce de repente?

No, se trata de un proceso. El agotamiento tiene varias etapas, las cuales pueden ocurrir progresivamente durante semanas, meses e incluso años hasta que finalmente llegas a la última etapa: el punto de quiebre (breaking point en inglés).

Analicemos cómo sucede todo (2):

Cuando eres nuevo en el trabajo, te entusiasma demostrarles a tus compañeros y jefes que eligieron a la persona adecuada. Empiezas con mucho entusiasmo. Estás prácticamente desbordado de ideas y trabajas duro todos los días, buscando validación y reconocimiento.

Entonces empiezas a sentirte estresado y abrumado, pero sigues adelante con la mentalidad de que el trabajo es lo primero. Empiezas a sacrificar días de descanso y a alejarte de tus seres queridos. Tarde o temprano, el estrés te afecta y empiezan a aparecer síntomas, pero sigues negando que haya un problema.

Este giro negativo de los síntomas empieza a intensificarse. Te sientes vacío, perdido, cansado y quizás incluso deprimido. Escapar o evitar tus problemas ya no funciona. Te sientes mental y emocionalmente destrozado. Hagas lo que hagas, ya no tienes la energía ni el entusiasmo para hacer tu trabajo. En este punto, has llegado al límite. Estás agotado.

¿Cuáles son las principales causas del agotamiento?

El agotamiento es una experiencia personal. Los factores que pueden provocarlo pueden no afectar a otras personas de la misma forma. Quizás reaccionan al estrés de manera diferente, mantienen una actitud positiva ante la vida o cuentan con un sólido sistema de apoyo.

Para que te hagas una idea de la variedad de causas del agotamiento, estos son los resultados de una encuesta realizada a más de 250 ingenieros de software en el Reino Unido (3):

  • Alta carga de trabajo (47%)
  • Vida personal (36%)
  • Procesos ineficientes (31%)
  • Objetivos y metas poco claros (29%)
  • Falta de comunicación con la dirección o el equipo (27%)
  • Exigencias poco realistas por parte de la dirección (25%)

La mayoría de las razones mencionadas están relacionadas con su empleo: demasiada carga de trabajo, procesos ineficientes, objetivos poco claros y mala gestión. Sin embargo, más de un tercio de los encuestados indicó que la vida personal era una causa del agotamiento. Esto es interesante, ya que podría indicar que estos trabajadores tienen dificultades para conciliar la vida laboral y personal.

¿Pueden los nootrópicos ayudar con el agotamiento?

Las personas con baja productividad laboral y dificultad para concentrarse en su flujo de trabajo pueden beneficiarse enormemente del consumo de nootrópicos. Los nootrópicos también se conocen con nombres como drogas inteligentes, potenciadores cognitivos, potenciadores de la inteligencia y vitaminas para el cerebro.

Sin embargo, ¿qué hace que un «nootrópico» sea un nootrópico? Corneliu Giurgea, el psicólogo que acuñó el término, afirma que estas son las características de los nootrópicos (4):

  • Los nootrópicos mejoran la memoria y el aprendizaje.
  • Contribuyen a mejorar la función cognitiva natural.
  • Ayudan a proteger el cerebro de lesiones químicas y físicas.
  • Deben ser seguros, no tóxicos y tener muy pocos efectos secundarios.
  • Mejoran la resistencia de los recuerdos o comportamientos aprendidos ante condiciones disruptivas.

Los distintos nootrópicos tienen diferentes efectos en el organismo. Por ejemplo, algunos compuestos pueden tener un efecto más pronunciado en la memoria, mientras que otros pueden ser más beneficiosos para la energía y la productividad, así como para ayudar a mejorar el estado de ánimo, el sueño y la relajación.

Como puedes ver, todos estos beneficios de los nootrópicos pueden ser de gran ayuda para aliviar los síntomas más comunes del agotamiento: cansancio total, indiferencia y falta de motivación.

¿Qué nootrópicos recomendamos nosotros para el agotamiento?

Recomendamos nootrópicos de un solo ingrediente para principiantes, como los siguientes:

Este producto no contiene soja y está elaborado con lecitina de girasol. La fosfatidilserina se encuentra en todas las membranas celulares del cuerpo. De hecho, la mitad de las reservas de fosfatidilserina del cuerpo se encuentran en el cerebro. Al tomar suplementos de fosfatidilserina, le estás dando a tu cerebro lo que necesita para funcionar correctamente.

Para este producto, extraemos los compuestos bioactivos de los cuerpos fructíferos del hongo (otras marcas utilizan micelios, que producen mucho almidón). Uno de estos compuestos claves se llama Hericenonas, el cual ayuda a estimular el Factor de Crecimiento Nervioso (NGF o Nerve Growth Factor en inglés). El NGF es vital para nuestro bienestar, ya que promueve el crecimiento de nuevas neuronas y repara las neuronas dañadas.

Más consejos para prevenir el agotamiento y mantener la motivación en el trabajo

Como dice el dicho, más vale prevenir que curar. Además de tomar nootrópicos, ten en cuenta estos consejos para evitar el agotamiento en el trabajo:

1) ¡Reconoce las señales!

Es más fácil tratar algo cuando sabes qué buscar. Además de los tres síntomas descritos por la OMS (cansancio total, apatía y falta de motivación), aquí tienes otras señales de agotamiento (5):

  • Cambio de personalidad: estás más irritable e impaciente con todos. Te vuelves más cínico, negativo e incluso depresivo.
  • Cambio de dieta: comes más comida rápida o pierdes el apetito por completo.
  • Problemas de sueño: el estrés y la ansiedad te hacen pensar demasiado al irte a dormir, afectando la calidad del sueño. Es posible que incluso no quieras levantarte de la cama.
  • Síntomas físicos: dolores de cabeza frecuentes, problemas intestinales y defensas bajas.
  • Mecanismos para evadir la realidad poco saludables: fumar demasiado, consumir drogas o tomar alcohol.
  • Menor rendimiento en el trabajo: eras una estrella, pero ahora todos se quejan de tu trabajo.

2) Ponte unos límites bien definidos

Tanto si trabajas desde casa como si lo haces en la oficina, siguiendo un horario flexible o fijo, es importante establecer un límite claro entre el trabajo y la vida familiar. La voluntad de estar siempre conectado y disponible puede hacerte quedar bien con tus compañeros, pero a la larga puede ser negativo para ti.

3) Hacer ejercicio puede ayudar

¡Hacer ejercicio con regularidad puede hacer maravillas para tu salud física, mental y emocional! Puedes hacer ejercicio en casa, en la oficina, en el gimnasio o en cualquier lugar. Si no te quieres invertir mucho dinero en equipos sofisticados, puedes optar por hacer ejercicios con tu peso corporal y usando los objetos que tengas a mano. Eso sí, conoce tus limitaciones físicas para no lesionarte en el proceso.

4) Desarrolla tu vida social fuera del trabajo

Es importante tener una vida fuera de la oficina. Si tu círculo social solo está formado por personas con las que trabajas, será mucho más difícil crear límites y lograr un equilibrio entre la vida laboral y personal. Únete a un club o comunidad que se adapte a tus aficiones e intereses. ¡Será algo que esperes con ilusión en tus días libres!

5) Busca un nuevo trabajo

Dependiendo de tus finanzas personales y del mercado laboral actual, probablemente sea más fácil decirlo que hacerlo. Pero si no estás contento con tu trabajo actual y crees que ninguna intervención te hará cambiar de opinión, quizás sea hora de buscar uno nuevo. ¡Tu salud mental debe ser lo primero!

Conclusión

No solo las personas ambiciosas y los adictos al trabajo corren el riesgo de sufrir agotamiento laboral. ¡A todos nos puede pasar! Es normal sentirse estresado y ansioso en el trabajo, pero no dejes que esto consuma tu vida. Esperamos que los consejos que hemos compartido, como tomar nootrópicos para mejorar la claridad mental, te ayuden a tomar las decisiones correctas para evitar el agotamiento.

💬 ¿Tienes algo en mente? Comparte tu opinión en los comentarios. Nos encantaría conocer tus experiencias personales.

📩 Y mientras estás aquí, ¡suscríbete a nuestra newsletter para recibir más consejos útiles (y beneficios secretos)!

<div class=»klaviyo-form-VMaBui»></div>

[vc_row el_id=»referencias»][vc_column][vc_toggle title=»Referencias» el_class=»faqs»]

(1) “Burn-out an ‘Occupational Phenomenon’: International Classification of Diseases.” World Health Organization, 28 May 2019, www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases.

(2) Stillman, Jessica. “The 12 Stages of Burnout, According to Psychologists.” Inc.Com, 5 Jan. 2021, www.inc.com/jessica-stillman/the-12-stages-of-burnout-according-to-psychologist.html.

(3) Ali, Junade, and Junade Ali. “83% of Developers Suffer From Burnout, Haystack Analytics Study Finds.” Haystack, www.usehaystack.io/blog/83-of-developers-suffer-from-burnout-haystack-analytics-study-finds. Accessed 13 July 2022.

(4) Giurgea, Corneliu E. “The Nootropic Concept and Its Prospective Implications.” Drug Development Research, vol. 2, no. 5, 1982, pp. 441–46. Crossref, https://doi.org/10.1002/ddr.430020505.

(5) “How to Watch for Signs of Burnout in Your Life.” Verywell Mind, 23 May 2022, www.verywellmind.com/stress-and-burnout-symptoms-and-causes-3144516.

[/vc_toggle][/vc_column][/vc_row]